Ruta 4×4 de los contrabandistas, pueblo de Tor, puerto de Cabús

Ruta 4×4 de los contrabandistas, pueblo de Tor, puerto de Cabús

La ruta 4×4 de los contrabandistas desde el pueblo de Tor hasta el puerto de Cabús, en 4×4, es la forma más cómoda de avanzar por esta kilométrica montaña, transcurre por una pista forestal, por los terrenos de Casa Palanca o por la variante Casa Sansa.

Es conocida así, porque cruza la frontera y antiguamente era utilizada para pasar tabaco de Andorra a España, que allí, era libre de impuestos o algo inferior que en España, por lo que resultaba un atractivo para los contrabandistas, además de un gran negocio.

Ambas rutas de montaña cruzan por bonitos valles a los pies de la montaña de Tor, el pico más alto es la cumbre de Sanfonts con 2.882 m, lleno de bosques y ríos, disfrutarás de hermosas vistas, con suerte veremos animales salvajes campando en su hábitat y bebiendo en sus numerosas fuentes naturales.

Además de las fabulosas panorámicas y respirar el aire puro de la montaña cargado de oxígeno, visitarás todos los puntos claves que hicieron a esta montaña famosa, como la cabaña de Josep Montané, donde en su día estuvieron viviendo unos hippies en unos magníficos prados de alta montaña. 

Conocerás el bonito pueblo de Tor, toda su historia y leyendas de la mano de nuestros guía locales, que es la mejor manera de descubrir toda su red de grandes secretos ocultos y subiremos al Puerto de Cabús para disfrutar de las vistas a 2.302 m.

Nosotros te ofrecemos la siguiente actividad en Tor.

Descripción de la ruta 4×4 de los contrabandistas, pueblo de Tor, puerto de Cabús 

Para realizar nuestra ruta 4×4 de los contrabandistas, nos subiremos en el vehículo, de nuestra empresa, en el pueblo de Alins, con capacidad para 8 personas más el conductor, que es guia de montaña y será el mismo que nos irá explicando durante el trayecto toda la historia, aunque el punto de salida será desde La Pobla de Segur, por lo que podemos recogerte en cualquier ubicación entre La Pobla de Segur y Alins, cuanto antes te montes con nosotros mas disfrutaras del paseo en 4×4 por todo el valle de la Noguera Pallaresa y los pueblos a su paso, como Gerri de la Sal, Sort, Llavorsí.

La hora de salida desde Pobla es a las 9:00, llegaremos a Alins a las 10:00, repito, podrás montarte en nuestro vehículo en cualquier punto de este trayecto, donde más te interese o más cerca te venga de tu alojamiento de vacaciones.

Una vez llegado al pueblo de Alins comenzará la aventura y aproximación al pueblo de Tor por sinuosos barrancos y una estrecha carretera paralela al río que forma la Noguera de Tor, con una duración aproximada de unos 35 minutos, hasta el pueblo de Tor.

Una vez que lleguemos, no paremos, continuaremos para comenzar desde allí la famosa ruta de los contrabandistas, ya por la pista forestal que une el pueblo con el puerto, de subida iremos por los terrenos del “Sansa”, pasando por la cabaña de los Hippies o de Josep Montané, hasta el Puerto de Cabús, donde haremos una pequeña parada para estirar las piernas y conocer el entorno.

La siguiente parada será en el mismo Puerto de Cabús, para disfrutar de las majestuosas vistas de la montaña de Tor, sus laberínticos valles y de la otra vertiente, el país vecino, Andorra, asi que nuestra ruta 4×4 transitará por dos países, España y Andorra. 

De vuelta al vehículo 4×4 descenderemos por la pista de Jordi Ribas Sagalès, “El Palanca” disfrutando de este recorrido viendo animales de pastoreo, caballos de montañas y vacas, las vacas de Lazaro y los caballos de Pablo, el heredero de todo lo del Palanca.

Continuaremos para llegar de nuevo a Tor, donde esta vez sí que pararemos para visitar el pueblo y sus rincones, donde nos espera un gran almuerzo en Casa Sisqueta, habiendo reservado ya  comida con la Pili.

Una vez terminemos podemos pasear de nuevo por las calles de Tor para bajar la comida y después, de vuelta a Pobla, pasando por Alins y todos los pueblos de la Noguera Pallaresa.

Al ser toda a una aventura, una vez pasado el pueblo de Tor, por la pista, si es imposible continuar, combinaremos la actividad a pie, con raquetas de nieve, de esta manera, podrás aproximarse a todos estos puntos de interés y revivir exactamente cómo caminaban aquellos contrabandistas cargado de tabaco por la frontera entre España y Andorra.

Ruta 4×4 de los contrabandistas, pueblo de Tor, puerto de Cabús: Información general

  • Horario: 9:00 En Pobla de segur, 10:00 en Alins
  • Duración: de 4 a 5 horas
  • Fechas: Primavera-verano, (aunque se puede consultar otras fechas)
  • Distancia desde Alins-Puerto de Cabús-Alins: 38 km
  • Desnivel: 1500 metros
  • Asfalto: 25%
  • Pista: 75%
  • Precio: 115 euros por persona (oferta tiempo limitado)
  • Mínimo de 2 personas
  • Ruta 4×4 de los contrabandistas incluye: vehículo 4×4, conductor/guía de montaña, comida Casa Sisqueta, prismáticos, seguro de responsabilidad civil y accidentes, reportaje fotográfico.
  • En el caso de ser invernal, también incluye material: Raquetas y bastones
  • Menú Casa Sisqueta: Ensalada, carnes a la brasa, plato de dia, embutidos y quesos de la zona, bebida incluida

Ruta 4×4 de los contrabandistas: ¿Dónde está el pueblo de Tor?

El pueblo de Tor está situado en los Pirineos catalanes, dentro del municipio de Alins, en la comarca del Pallars Sobirà, provincia de Lleida, Cataluña (España).

Tor se encuentra en el punto más remoto y aislado de la Vall Ferrera, en el extremo noroeste de la comarca. Está ubicado en la confluencia del Río de la Rabassa y el Barranco de Vall Peguera, cuya unión da origen a la Noguera de Tor.

El pueblo se asienta en el fondo de un valle que se ensancha en ese preciso lugar, protegido por el Roc de Sant Pere, una pequeña montaña a sus espaldas. 

A su alrededor, imponentes cumbres como el Pico de Sanfonts (2.882 metros) marcan la frontera natural entre la Vall Ferrera y los valles de Andorra.

La Montaña de Tor abarca 2.300 hectáreas de naturaleza virgen junto a la frontera con Andorra. Pegada a las estaciones de esquí andorranas, en invierno suele quedar aislado debido a la nieve y el difícil acceso.

Ubicación y características

  • Se encuentra a unos 1.650 metros sobre el nivel del mar.
  • Está cerca de la frontera con Andorra y Francia, lo que históricamente lo convirtió en un punto clave para el contrabando.
  • Es un pueblo de difícil acceso, con una carretera de montaña que suele quedar cubierta de nieve en invierno.

Tor es famoso no solo por su paisaje aislado y su historia rural, sino también por los conflictos y misterios que lo rodean, especialmente la disputa por la Montaña de Tor.

Ruta 4×4 de los contrabandistas: Como llegar a Tor 

Llegar a Tor no es tarea sencilla. No hay una carretera convencional, solo una pista forestal que requiere un 4×4 si no quieres arriesgar tu coche en el intento. Como dice Pili de la casa Sisqueta en la serie: «Para llegar hasta aquí, tienes que querer venir a Tor, no es un pueblo de paso,si no sería uno más»

Para llegar a Tor desde España, se debe tomar la carretera asfaltada que parte de Alins y avanza hacia el norte. Esta vía termina justo antes de cruzar el río, donde comienza una pista forestal. La subida final es estrecha y empinada, atravesando un paisaje montañoso característico de la zona. El camino sigue la ruta Camí del Pal hasta el Puerto de Cabús, la entrada a Andorra. El último tramo, sin asfaltar, puede ser complicado para algunos vehículos, especialmente en épocas de lluvia o nieve.

Por el lado opuesto, el acceso a Tor desde Andorra se realiza a través del Puerto de Cabús. Desde el pueblo andorrano de Pal, una carretera ancha y asfaltada se extiende por casi 12 kilómetros hasta el puerto. A partir de allí, el camino se convierte en una pista forestal que desciende durante 7 kilómetros, pasando por la Cueva de Josep Montané Sansa,  un lugar con historia que en su momento también fue refugio de los hippies de Tor.

Ruta 4×4 de los contrabandistas: Qué ver en Tor

A pesar de su tamaño, Tor conserva un importante patrimonio histórico:

  • Iglesia parroquial de Sant Pere.
  • Ruinas de la iglesia románica de Sant Pere de la Força, ubicadas donde antes existía un castillo medieval.
  • Capilla de Sant Ambròs de Tor, situada más al norte del pueblo.

Este remoto y enigmático lugar, envuelto en disputas y crímenes sin resolver, sigue siendo un destino intrigante para aventureros y amantes del misterio.

Historia de Tor, el pueblo maldito

“Cataluña tiene 1.000 años. Tor ya estaba” – pone en un cartel colgado por alguien hace años en Tor.

Según Joan Coromines, el nombre Tor no proviene de una variante antigua de torre, sino de una raíz ibero-vasca con una sola r, como sugiere el gentilicio local: toredà. El lingüista atribuye su significado a la palabra cerro, lo que indicaría que el nombre del pueblo hace referencia a su ubicación en un terreno elevado.

Entre 1812 y 1927, Tor tuvo su propio ayuntamiento, pero desde entonces pasó a formar parte del municipio de Alins, en la provincia de Lleida. A mediados del siglo XIX, alcanzó una población de 78 habitantes, pero con el tiempo fue disminuyendo hasta quedar apenas 17 censados en 2019.

Tor, conocido como el «Far West catalán», ha sido testigo del auge del contrabando y del paso de quienes escapaban tanto de España, como de distintos conflictos en Europa.

A través de la montaña de Tor escaparon numerosos judíos durante la Segunda Guerra Mundial, al igual que muchos republicanos que huían del régimen franquista tras la Guerra Civil Española. Durante años, también fue escenario de enfrentamientos entre maquis y la Guardia Civil. Su riqueza en bosques y ganado ha sido siempre un motivo de orgullo para sus habitantes, pero también una fuente constante de disputas. Aunque muchos ambicionaban su control, solo 13 familias (las 13 casas del pueblo) eran sus legítimas propietarias, lo que generó conflictos recurrentes a lo largo de los años.

¿Cuántos habitantes tiene Tor?

Tor tiene muy pocos habitantes permanentes, y en invierno puede llegar a estar casi despoblado. Oficialmente, el pueblo pertenece al municipio de Alins, en la comarca del Pallars Sobirà (Lleida, Cataluña), y no tiene un censo fijo de residentes.

Según datos recientes:

  • En invierno, puede haber 1 o 2 personas viviendo allí, o incluso ninguna.
  • En verano, con la llegada de algunos propietarios y visitantes, la cifra puede aumentar ligeramente.

¿Cuántas casas hay en Tor?

El pueblo tiene 13 casas, pero muchas están abandonadas o solo se usan en ciertas épocas del año. Su aislamiento y el duro clima invernal hacen que la población sea mínima.

¿Cuánto mide la montaña de Tor?

La Montaña de Tor tiene una extensión de 4.800 hectáreas. Esta vasta área está ubicada en el Pirineo catalán y ha sido tradicionalmente un lugar de interés por su riqueza forestal y ganadera, lo que ha generado a lo largo de los años una serie de conflictos y disputas por su propiedad.

¿Qué pasó en el pueblo de Tor?

Tor es un pequeño pueblo con apenas una docena de casas y rodeado de un vasto territorio montañoso.

Su principal atractivo es la Montaña de Tor, un terreno comunal de unas 2.300 hectáreas, codiciado por su valor económico, especialmente para actividades como la ganadería, la explotación de madera y, supuestamente, el contrabando.

La propiedad de la montaña fue motivo de disputa durante décadas entre los habitantes del pueblo, cada uno reclamando derechos sobre la tierra. Se formaron dos bandos enfrentados, lo que llevó a tensiones extremas, amenazas y violencia.

La explotación maderera, el contrabando de tabaco y el derecho de paso por sus caminos, especialmente el que conecta Cabús con la carretera hacia la estación de esquí de Pal-Arinsal (Andorra) jugaron un papel clave en la economía de Tor, pero también en sus conflictos. El condominio pronto desató tensiones entre los vecinos, en particular entre Josep Montané Baró («Sansa») y Jordi Ribas Segalès («Palanca»), quienes tenían visiones opuestas para la montaña.

Con el dinero como telón de fondo, la rivalidad entre las familias se volvió aún más feroz, en especial entre Palanca y Sansa.

En julio de 1980, la tensión estalló con un doble asesinato que lo cambió todo. Durante un forcejeo, los guardaespaldas de Rubén Castañer, un empresario oportunista andorrano que intentaba hacer negocios en la zona, mataron a dos jóvenes que trabajaban para Palanca. Al parecer, Castañer negociaba con Sansa para convertir Tor en una estación de esquí al estilo de Pal-Arinsal en Andorra.

El punto de inflexión llegó en 1995, cuando los tribunales declararon a Sansa como único propietario de la montaña. Sin embargo, su victoria duró poco: cinco meses después, fue asesinado, sumando un nuevo capítulo de misterio y violencia a la historia de Tor.

En Julio de 1995, Sansa, apareció asesinado. El cadáver de Montané fue encontrado en su casa, con claros signos de violencia que sugerían un asesinato brutal. La escena del crimen mostraba rastros de lucha, pero los detalles eran escasos y las pruebas limitadas. En el pequeño y cerrado pueblo de Tor, donde todos se conocían, rápidamente se desataron rumores y sospechas, creando un ambiente cargado de incertidumbre y desconfianza.

¿Quién mató a Sansa en la montaña de Tor?

El asesinato de Sansa en la Montaña de Tor sigue siendo un misterio sin resolver. A pesar de las investigaciones, nunca se esclareció quién fue el responsable de su muerte. Las sospechas apuntaron a varios individuos, incluidos rivales locales y personas involucradas en los intensos conflictos por la propiedad de la montaña.

 Se especula que el asesinato estuvo relacionado con las disputas familiares y los intereses económicos sobre el control de las tierras.

Desde el asesinato de Sansa, la historia de Tor captó la atención de numerosos medios, alimentando su leyenda con personajes cada vez más extravagantes. Hippies, fugitivos, contrabandistas y guardaespaldas se sumaron al relato, todos con posibles vínculos en el crimen, pero sin un culpable claro.

El libro y documental sobre Tor

Lo cierto es que Sansa tenía muchos enemigos, como explica el periodista leridano Carles Porta en su libro y documental. Su muerte no solo dejó un caso sin resolver, sino que convirtió a Tor en un escenario de misterio, donde la realidad parece sacada de una película.

Su investigación sobre el asesinato de Josep Montané Sansa, único propietario legal de la Montaña de Tor al momento de su muerte en 1995, se convirtió en un referente del true crime.

Todo comenzó en 1997 con un reportaje para TV3 en el programa 30 Minuts. Porta y su equipo llegaron a Tor para documentar una disputa histórica entre los propietarios de las 13 casas. Lo que encontraron superó cualquier ficción: un asesinato sin resolver, personajes peculiares y un misterio que los atrapó por meses. La emisión fue un éxito, impulsando la publicación del libro Tor: tretze cases i tres morts (2005), seguido por el fenómeno Crims, que pasó de la radio a la televisión, ayudando incluso a reabrir casos sin resolver.

En 2024, Porta regresó a Tor tras un giro inesperado en la investigación. Publicó un nuevo libro, Tor, foc encés, y estrenó en TV3 la serie documental Tor, que aporta nuevos testimonios y repasa todo lo ocurrido desde 1995. Su impacto ha sido inmediato, convirtiéndose en un éxito en múltiples plataformas. 

¿Quién es el dueño de la montaña de Tor?

La propiedad de la Montaña de Tor ha sido un tema de disputa durante décadas y sigue envuelta en controversia.

Situación legal y conflictos

  • Tradicionalmente, la montaña era de propiedad comunal, gestionada por los 13 «cases» (casas) de Tor. Cada casa tenía derechos sobre el territorio.
  • En 1896, las 13 familias de Tor inscribieron la montaña, con sus 4.800 hectáreas, a su nombre. Sin embargo, el acuerdo incluía una condición clave: los propietarios debían residir en el pueblo de manera continua, lo que en catalán se expresa como “tenir el foc encès tot l’any” (“mantener el fuego encendido todo el año”). Esta exigencia representaba un gran desafío, ya que los inviernos en la zona son extremadamente duros, con temperaturas gélidas, nevadas intensas y un aislamiento casi total.
  • En 1986, los habitantes de Tor tomaron la decisión de crear una sociedad de condueños para proteger sus tierras de una posible expropiación estatal, en respuesta a la Ley Madoz de 1855, que promovía la desamortización de bienes comunales. Para regular el acceso a esta sociedad, se establecieron unos estatutos que exigían residencia permanente en el pueblo. Solo aquellos que mantuvieran su hogar habitado todo el año, simbolizado por el fuego encendido en sus chimeneas, podían formar parte de la comunidad propietaria..
  • En 1995, los tribunales declararon a Sansa como único propietario de la montaña.
  • Cinco meses después, en julio de 1995, Sansa fue asesinado, y el crimen nunca se resolvió.
  • En 2012, una sentencia clave redefinió la propiedad de la montaña de Tor. El fallo anuló la exigencia de residencia permanente, es decir, la obligación de mantener el fuego encendido todo el año. En su lugar, estableció que la titularidad debía recaer en quienes pudieran demostrar ser descendientes de los fundadores, funcionando bajo un régimen de copropiedad. Desde entonces, la tensión en el pueblo ha dado paso a una frágil calma, una especie de «guerra fría» en la que los conflictos parecen estar en pausa, pero con la incertidumbre constante de que, tratándose de Tor, cualquier giro inesperado podría volver a encender las disputas.

Háganos su pregunta o escribe para reservar una actividad